viernes, 1 de julio de 2011

"Las Ntics en el aula: retos en el aprendizaje de nuevas formas de leer y escribir".

RELATOS PEDAGÓGICOS: LA OTRA ALFABETIZACION DOCENTE


MARCO TEORICO

MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
PROVINCIA DEL CHACO
DIRECCION DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACION DOCENTE
SUBSECRETARIA DE EDUCACION




INSTITUTO DE NIVEL SUPERIOR DE CHARATA



Proyecto de Capacitación: RELATOS PEDAGOGICOS: LA OTRA ALFABETIZACION
                                           Responsable: Aldo Lineras



Docente Capacitando: Oscar García



Carrera: Profesorado en Historia



Espacio Curricular: La Enseñanza y el Aprendizaje de la Historia



Curso: 3ro. “U”      Ciclo lectivo 2011



A desarrollar en: ciclo lectivo 2011



Responsable de la presentación: Prof. Oscar García



Destinatarios: Alumnos  de “La enseñanza y el aprendizaje de la historia”.


FUNDAMENTACION:

Pensar la formación docente en lugares como el nuestro es hacerlo en función de una pluralidad poblacional atravesada por migraciones, problemas de trabajadores desocupados, situaciones políticas diversas, circuitos educativos diferenciados y por ende, es pensar en las tensiones que naturalizan la cotidianidad de los formadores: heterogeneidad poblacional de sectores populares inmersos en la real dimensión de un Instituto Superior, intentando operar en búsqueda permanente de nuevos horizontes de profesionalización de docentes.
El profesorado y el magisterio siguen siendo un circuito viable, una alternativa que más de 1000 jóvenes y adultos charatenses y de localidades y provincias vecinas eligen cada año. Podríamos decir que se transforma en una estrategia para sobrevivir en estos tiempos tan convulsionados. El seguir estudiando, no importa bien qué, parece constituirse en una opción de proyecto de vida, para estos jóvenes y adultos que con sus particularidades, son parte de la cultura de la imagen, de la sociedad de la información y de los cambios de sentido con respecto a los sujetos de las mediaciones modernas.
En ese contexto, los docentes seguimos observando con preocupación la distancia existente en las concepciones pedagógicas enseñadas en los profesorados, con respecto del ejercicio profesional del docente novato en la escuela.
Entonces se hace necesario pensar propuestas distintas para una realidad compleja, pero no paralizante. De allí que la perspectiva profesional ha puesto de manifiesto que los compañeros de trabajo son un estímulo para el desarrollo de la práctica reflexiva; trabajar como un colectivo, en nuestra institución, significa que la mirada de unos formadores se constituya en catalizadores que fortalezcan la actividad de otros.
Instrumentar los relatos como dispositivos estratégicos de las etapas preactivas y actividades del alumno – aún más del alumno-residente – es una opción que posibilita, desde el relato de experiencias, movilizar procesos cognitivos nuevos, aprender a mirarse, analizarse y comprender textos, prácticas y aulas pedagógicamente, resolviendo problemas prácticos y reconstruyendo los esquemas teóricos. Por otra parte, es una opción que surge como pretexto pero que formaliza y solventa ese trabajo colaborativo de los docentes formadores.

OBJETIVOS:

Favorecer la memoria y la reconstrucción de las experiencias  en un colectivo de docentes que colabora, enriquece, comparte, hace circular el saber pedagógico

Constituir un espacio de estudio, reflexión e intercambio que nos enriquezca en lo personal y tenga impacto en nuestro trabajo en el Nivel Superior en la institución, tanto en las tareas de formación como en las de investigación que se llevan adelante.

CONTENIDOS:

Conceptualización de 'la narrativa' como modo discursivo.

Propuestas múltiples  de escritura.

 Durante los encuentros se trabajarán en torno a tres grandes ejes:

• Espacio taller  colaborativo, reducido e intenso, que da lugar al trabajo sobre lo que se quiere contar y cómo es llevada la historia de enseñanza al relato y al papel.

• Espacios de Intercambio  en donde la tarea y el disfrute pasan por la lectura de relatos pedagógicos y la conversación entre colegas invitados y alumnos próximos a serlo en torno a ellos y al saber producido y recreado.

• La documentación audiovisual: Compartiendo y comentando las producciones audiovisuales de cada equipo que se establezca.



PROPUESTA DE ACTIVIDADES:

a.- La Invitación: posibilita la decisión de entrega de la propia individualidad; sujeto de experiencia a sujeto de narración y poner en palabras el yo íntimo.

b.- El encuentro: el sentido de encontrar-Nos en torno de la escritura y en el recorrido de la formación docente. También implica crear un espacio con relaciones simétricas.

c.- El texto: el taller de escritura es un continuum que acontece desde los “pre-textos” hasta la producción colectiva.

d.- Las voces de los alumnos – autores: Evocación, procesamiento de experiencias, búsqueda de materiales, flujo de ideas, actividad de escritura, escucha al otro, borradores, etc.

e.- Cierre: Se trata de un viaje, al decir de Larrosa, en el que se superponen varios viajes y de una lectura que se sobreimpone a otras lecturas que la preceden y la impulsan.




EVALUACION:

Los alumnos participantes de la capacitación deberán, finalmente, entregar un relato pedagógico que haya sido el producto de la dinámica de lectura, relectura, aportes de otros participantes, revisión propia y/o de los entrevistados en cuestión. Siempre la transformación será posible con otros.


CRONOGRAMA:

 Desde Mayo a Septiembre – Una hora del primer módulo semanal.


BIBLIOGRAFIA:

Alliaud, A.; Dschastzky, L. (comp.), Maestros. Formación práctica y transformación escolar, Miño y Dávila, 1992

Bolívar, A., “De nobis ipsis silemus?: epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación”, en Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol 4, Nº 1, 2002

Davini, MC, La formación docente en cuestión política y pedagógica, Paidós, 1995

Davini, MC (coord), De aprendices a maestros, Papers Editores, 2002

Freire, Paulo, Cartas a quien pretende enseñar, Siglo XXI Editores, 1993

Larrosa, J., Pedagogía profana, Ediciones Novedades Educativas, Colección Edu / Causa, Bs.As., 2000

Sanjurjo, L., La formación práctica de docentes, Homo Sapiens, Rosario, 2002

Sanjurjo, L., Volver a pensar la clase, Homo Sapiens, Rosario, 2005

Suárez, D., “Gestión del currículum, documentación de experiencias pedagógicas y narrativa, en: Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas del LPP-UERJ, 2003

Tenti Fanfani, E. (comp), El oficio del docente, Siglo XXI  Editores, 2006





ACTIVIDAD PRESENCIAL CLASE Nº 3

1.- Leer textos: “Las keywords o palabras claves”, “Redacción de textos” y “Textos en
      la red-estructura y aspectos visuales”
2.- Destacar aspectos fundamentales de los textos
3.- Consignas a partir del texto “Las keywords o palabras claves” para trabajar con los
      alumnos en un blog.

1.- Lectura

2.- Aspectos fundamentales

Escribir para la red no es como escribir para un soporte impreso. Para entender la
diferencia hay que tener en cuenta varias consideraciones:
La lectura en un monitor de ordenador es más cansada, incómoda y
lenta que en un buen texto impreso.
El hipertexto influye mucho en la conformación de la unidad textual y en la
construcción de la ruta de lectura del usuario, pues los hiperenlaces que
nutren los textos de la red permiten muchas lecturas alternativas y
complementarias a partir de una misma base textual. Esto además,
está muy relacionado con que en la red el lector no es como en el mundo
impreso. El internauta es impaciente, voraz, inconstante.
Aunque escribamos textos en español, a veces no está claro si todos los
que hablan español son capaces de entender igual de bien
determinados textos escritos en español, o si aquellos que no lo usan
como lengua propia comprenden todo lo dicho.
Lo cierto es que cada día se nos cuelan por los rincones expresiones que
maltratan el español, lo desvirtúan, y propician que tengamos problemas de
comunicación entre aquellos que utilizamos esta lengua.
Muchas veces, lo políticamente correcto
no es más que una forma de esconder la verdad.
Para Kilian  tres son los principios fundamentales para escribir texto web:
  Orientación. El lector debe recibir antecedentes del sitio y medios de
navegación por él. La página principal le debe orientar sobre qué trata el
sitio, cómo está estructurado y cómo navegar en él. La orientación ha de
ser la mínima necesaria, evitando frases superfluas. Los fragmentos de texto
han de ser coherentes, tener sentido por sí mismos.
  Información. Claridad y corrección. El texto debe entenderse en la
primera lectura; las palabras cortas y sencillas funcionan mejor. La
corrección ortográfica, gramatical y exactitud en datos no sólo mejora la
claridad, sino que transmite información no verbal sobre la calidad del sitio.
  Acción. Actitud optimista (mostrar los problemas pero, sobre todo, las
soluciones). Lenguaje centrado en el usuario (mejor “tú” que “yo”)
De forma más concreta es importante estar pendiente de:
Títulos y subtítulos
Resúmenes y tablas de contenido
Lenguaje simple e informal.
Ser precisos.
Las principales carencias de los escritos que encontramos en Internet están
relacionadas con la estructura narrativa y los aspectos visuales del texto.
Dicen los especialistas que cuando accedemos a un texto en la Red no leemos,
Existen varias formas de organizar nuestras ideas en un texto, las principales son:
  Estructura clásica
  Estructura inductiva
  Estructura deductiva
Hay que escribir pensando en lo visual
 En cualquier caso una estructura cuidada no asegura el éxito, existen otros
aspectos relacionados con lo visual que también se deben considerar. La norma
principal para escribir pensando en lo visual es que el lector escapa de las
aglomeraciones de texto. El redactor debe ofrecer la información sin retórica, para
ello existen algunos buenos hábitos:
Dividir el texto en varias pantallas. En textos largos se debe evitar un abuso del
scroll. 
Hacer que la estructura narrativa se amolde a las necesidades del usuario y no del
redactor. En este sentido resulta recomendable la estructura de pirámide
invertida. 
El texto debe estar planteado según presupuestos visuales.
El redactor debe pensar tanto en el contenido como en la forma. 
Las keywords o palabras clave son, como su propio nombre indica, palabras
que hacen referencia al tema que tratamos y que tienen una gran importancia
para ese texto que estamos escribiendo.
Hay que saber cómo colocarlas y cuándo, porque puede  perjudicarnos más
que beneficiarnos en cuanto a la posición que ocuparía nuestro  blog en
términos de visibilidad en los motores de búsqueda.
Debemos tener algunos conceptos claros para poder entender la manera de
colocar nuestras palabras clave a lo largo de nuestro texto.
Número de palabras clave: El número de keywords es el número de
veces que puede ser encontrada una palabra o keyword en un texto.
Densidad de Keywords: Es el promedio que existe entre el número de
keywords y el número total de palabras que hay en nuestro contenido. 

3.- Consignas a partir de “Las keywords…”

a.- Relatos. (título)
b.- Relatos + pedagógicos
c.- Alfabetización  + relatos pedagógicos
d.- Alfabetización docente + relatos pedagógicos.
f.- Buscar en Google
     Relatos
     Relatos pedagógicos
     Relatos de experiencias pedagógicas
     Relatos de experiencias pedagógicas en Argentina


martes, 14 de septiembre de 2010

GRANDES ESTUDIANTES


Relato de experiencia áulica en trabajo con personas mayores en el Instituto de Nivel Superior de Charata

Llegan con sus mochilas cargadas de ayeres, postergan horas de actividad lúdica con los nietos, reemplazan la rutina de Tinelli por Cortázar o Arlt.
Llegan en la búsqueda de “nuevas movilizaciones”; a ver de “que se trata”.
Muchos adultos y hasta personas de la tercera edad comienzan o retoman estudios que no pudieron realizar en su juventud. El apoyo de sus hijos y nietos es fundamental a la hora de iniciar el desafío.
Suele decirse que si una persona pone todo lo que está a su alcance para lograr una meta nunca será tarde para cumplir ese sueño. Por diferentes motivos mucha gente no pudo estudiar ni formarse profesionalmente de joven, pero de adultos e incluso en la tercera edad retoman aquellas ilusiones que alguna vez quedaron truncas. Y la satisfacción y el placer que experimentan al cumplir ese logro es notable.
Distintas motivaciones pueden llevar a una persona mayor a iniciar o retomar los estudios terciarios.
Para David Zolotouw, licenciado en trabajo social y psicólogo social, el deseo de seguir aprendiendo, el haber dejado estudios inconclusos de joven y la posibilidad de sociabilizar con otras personas, son algunas de las razones por las cuales vuelven a hacerse amigos de los libros.
La historia de Gloria, 54 años, ama de casa, es muy particular porque cuando terminó el secundario su padre le dijo que no siguiera el magisterio porque entendía que no le iba a servir para nada. “De chiquita quería ser docente” comentó Gloria que a los 54 años – divorciada y con dos hijos – cursa el cuarto año del Profesorado en Lengua y Literatura, lo que constituye el paso previo para cumplir con su sueño de tener una titulación, aunque no sabe si por la edad podrá desempeñarse en algún cargo en el ámbito oficial.
“Estuve seis años hasta que me decidí  porque cada vez que tenía que dar el paso me temblaban las piernas y abandonaba”, recordó la mujer que durante tres años y medio viene cursando la carrera todos los días mientras trabaja para ayudar a sus hijos.
Para Zolotouw, como en todos los proyectos  hay muchas ganas de empezar algo nuevo aunque también puede aparecer el temor a que la cabeza no responda, a que les cueste incorporar contenidos o a que otros aprendan y ellos no. “Pero cuando se dan cuenta que tienen muchas ganas de aprender, ya no hay límites para el aprendizaje”, sostiene.
Silvia, 60 años, trabajó muchos años como docente rural –maestra de escuela primaria- e incluso llegó a ser directora. Madre de dos jóvenes de 26 y 30 años, hace algunos años sintió la sensación de que le faltaba algo. “Extrañaba el estar con gente, el compañerismo de todos los días y me puse muy triste” recordó. Uno de sus hijos le comentó sobre las carreras que se dictan en el INSCH y decidió anotarse en Historia para comenzar.
Para el psicólogo social, y para mi también, los vínculos que establecen estas personas con los más jóvenes y con sus docentes son muy buenas y es destacable el intercambio generacional, que es muy positivo  para establecer contactos. “Tenemos una relación hermosa con los mas chicos. Ellos nos tienen mucho respeto y los profesores nos movilizan todo el tiempo” señala Silvia.


Para la familia las expectativas en general suelen ser muy favorables en cuanto a la decisión de que sus padres o abuelos puedan cumplir con el objetivo de estudiar y cuando este apoyo se hace de manera explícita sirve como empujón que ayuda a despejar ciertas incertidumbres al respecto.
“Mis hijos estaban súper contentos cuando me recibí y me regalaron flores. Me sentí muy admirada por ellos y por mis dos nietos. Sentía que había alcanzado mi meta”, acota Silvia.
El tiempo que actualmente está dedicado a distintas actividades y responsabilidades de la vida cotidiana se verá reducido o anulado, en algunos casos. El objetivo es lograr un buen resultado en los estudios aunque no a cualquier precio. Y eso se logra organizando el entorno antes y no después de comenzar.
Es bueno visualizar esta etapa como necesaria y de beneficio para la familia en su conjunto, ya que todos deberán poner de su parte para acompañar en la realización de ella.
De los cincuenta en adelante la persona está en una edad muy buena, no se pierden habilidades de memoria, pensamiento o análisis, si se tiene el hábito de estar mentalmente activo, indica el psicólogo Vladimir López.
Asegura, a la vez, que a pesar de la lentitud y pérdida de memoria que sobreviene con los años, el aprendizaje en el adulto  mayor es sólido y preciso. Cada uno aprenderá con mayor o menor entusiasmo en la medida que lo que estudia tenga significado en su vida personal, comenta.
Ser el estudiante mayor de una clase también ofrece otras ventajas. Tienen más facilidad de participar, son espontáneos al preguntar y se muestran muy seguros de sí mismos, indica el psicólogo López.
Cuando en el aula comparten con gente más joven, la experiencia de adultos mayores también los convierte en orientadores.
Susana, 57 años, alumna de primer año de la carrera de Lengua y Literatura, señala: “Mis compañeros tienen entre 18 y 20 años, pero la relación es muy buena y me hacen caso cuando les digo que hay que estudiar para superarse”.
El psicólogo refuerza la idea que compartir con las nuevas generaciones incrementa la estima, repercute positivamente en la relación con la familia y mejora la salud física, como resultado del buen estado mental.
“El estudiar con jóvenes hace que una no se estanque, porque es cómodo estar con señoras como yo, conversar sobre los hijos, los nietos y el ocaso de la vida, pero yo quiero estar con gente que está comenzando y tiene muchos proyectos” enfatiza Susana.
Sin embargo, la relación que se da entre un estudiante adulto y uno joven depende más de la personalidad de cada uno. Se ha observado que la conducta suele marcarse en dos patrones: el grupo de adolescentes que guarda distancia y respeto hacia los mayores, especialmente hacia las mujeres; y los que son molestos, activos y gustan compartir actividades extra-aula.